La diputada de la UCR-Evolución, Aldana Crucitta (UCR-Ev), presentó un proyecto de resolución para solicitar al gobierno de Jorge Macri información sobre las personas en situación de calle en la Ciudad.
Luego de las advertencias de los Relatores de la ONU sobre la falta de políticas públicas para las personas en situación de calle del gobierno de Jorge Macri, la legisladora de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Aldana Crucitta se sumó al reclamo y presentó en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de resolución en el que exige información acerca de las personas que se encuentran en situación de calle.
Al mismo tiempo, se solicitó saber el total de personas que están sin hogar, desglosadas por género, edad y comuna; así como también se pidió información acerca de cuáles son los organismos del Gobierno encargados de intervenir y abordar problemáticas relacionadas con las personas en situación de calle y el protocolo vigente de intervención y aplicación.
A la vez, la legisladora solicitó que se detalle cuántas personas en situación de calle provienen de otras jurisdicciones, desagregando género y rangos etarios especificando cuántos de ellos son niñas, niños y adolescentes.
De las misma forma, buscará informarse acerca de cuántos Centros de Inclusión Social tiene el distrito y la cantidad de personas que albergan; entre otras cuestiones.
Por otra parte, en los fundamentos de la iniciativa, Crucitta dijo que “conocer las estadísticas sobre cuántas personas viven en situación de calle es fundamental por diversas razones, que abarcan tanto el ámbito social como el político, económico y de salud. Las cifras son una herramienta clave para la creación de políticas públicas efectivas, así como para la modificación de aquellas que no estén produciendo los resultados esperados y su distribución geográfica, para crear intervenciones más focalizadas”.
“Asimismo, contar con los datos exactos de cuántas personas se encuentran en situación de calle y más aún desglosados por género y rango etario, permite identificar cuáles son sus necesidades específicas y distribuir de manera más eficiente los recursos destinados a la ayuda. Sin datos fiables, las políticas de asistencia social podrían no ser suficientes o no llegar a donde más se necesitan, lo que afectaría su efectividad en la lucha contra la desigualdad”, sostuvo.
Por otro lado, concluyó indicando que “tener acceso a estadísticas objetivas y actualizadas sobre las personas que viven en situación de calle es crucial para gestionar este problema de manera efectiva y garantizar el desarrollo de los más vulnerables, con el fin de trabajar fuertemente para revertir su situación de precariedad social de manera concreta y con la sustentabilidad necesaria para su porvenir”.
Lospennato no asumiría su banca como legisladora de la Ciudad
La diputada de electa del PRO en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no juraría en el distrito a raíz de la interna que vive el partido y la posibilidad de que su lugar en el Congreso nacional lo ocupe un dirigente que responde a Patricia Bullrich.
La diputada electa por el PRO en la Ciudad de Buenos Aires Silvia Lospennato no asumiría su banca en diciembre para continuar en el Congreso nacional y no ceder su lugar a una representante de Patricia Bullrich, en medio de la fractura que vive el partido amarillo entre quienes saltaron al oficialismo nacional y aquellos que pretenden mantener cierta autonomía y poder de negociación.
Al mismo tiempo, el rumbo del partido en el plano local, la incomodidad de ocupar un cargo de menor relevancia en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el golpe que generó la derrota frente a Manuel Adorni y la realidad de que si continúa en el cargo bloquearía el ingreso a la cámara de Lorena Petrovich, exsenadora bonaerense que responde a la ministra de Seguridad, son algunas de las razones por las cuales habría tomado la decisión de no ejercer su compromiso electoral.
De ésta forma es preciso recordar que, en 2023, la lista de Juntos por el Cambio encabezada por el ahora presidente del bloque amarillo, Cristian Ritondo, obtuvo nueve bancas en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, el último en ingresar fue Martín Yeza, una de las pocas figuras con diálogo directo con Macri y con Santiago Caputo, distanciados sin signos de reconciliación. En tanto, el décimo lugar, que quedó fuera, lo ocupaba Petrovich.
La dirigente de origen lanusense llegó a una banca en el Senado bonaerense en representación de la Tercera sección gracias a Néstor Grindetti y hoy responde a Bullrich.
Por otra parte, en cuanto al panorama de la Capital Federal, en los comicios del 18 de mayo, el oficialismo ganó cinco bancas: además de Lospennato, fueron electos Hernán Lombardi, Laura Alonso, Darío Nieto y Rocío Figueroa. A la vez, el sexto en la boleta, Wolff, quedó afuera por poco, aunque tendría una chance en caso de consumarse la estrategia que deja a quien encabezó la lista en el Congreso nacional.
Por otro lado, los lugares de Alonso y Lombardi tampoco están confirmados. En tanto, la actual vocera de Jorge Macri y el funcionario porteño tampoco asumirían sus bancas y continuarían en sus roles dentro del esquema del GCBA. Asimismo, en ese caso, se verían beneficiados Victoria Morales Gorleri y Lautaro García Batallán, séptima y octavo en la lista amarilla.