“Hay que animarse a hablar del tema, salir del encierro y superarse”, dijo Jorge Macri. En tanto, la política de lucha incluye medidas como la regulación, el control y el bloqueo de páginas de apuestas para prevenir el acceso de menores a estas plataformas y reducir el riesgo de adicción.
Asimismo, en el Hospital Alvarez, en el barrio porteño de Flores, funciona el Grupo de Tratamiento de Adicciones, un equipo profesional de reconocida trayectoria que brinda tratamiento terapéutico a chicos con problemas de ludopatía.
A la vez, el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, se sumó a una de las charlas en la que tres adolescentes, Lautaro, Juan y Thiago, acompañados por sus familias, contaron su experiencia con el juego problemático y el uso de celulares.
“Muchos jóvenes y adultos no sabían a quién pedirle ayuda. Ni siquiera se animaban a hablar del tema. Hoy eso es diferente: el tema está en la conversación y cada vez somos más los que tenemos el compromiso de ayudar y acompañar”, comentó Jorge Macri. Del encuentro también participó el ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós.
A la vez, estas reuniones forman parte de las mesas de diálogo que impulsa la Ciudad con la participación de familias, expertos, instituciones educativas y organizaciones civiles. El objetivo es articular espacios que funcionen como un ámbito para compartir experiencias y vivencias cotidianas, y para fomentar el trabajo conjunto.
En tanto, Jorge Macri destacó el cambio en la forma en que la Ciudad ha decidido asumir este desafío: “Estamos hablando desde el corazón. Dialogar, escuchar, ponerse en el lugar del otro y dar una mano es el primer paso para superarse y salir de ese círculo de encierro, temor o vergüenza”.
Al mismo tiempo, la práctica también se hace extensiva a iglesias y clubes de barrio, entre otros actores sociales. De esa manera se apunta a ampliar la dimensión comunitaria de un intercambio que es esencial para el tratamiento y la prevención del problema de la ludopatía en los jóvenes.
Por otra parte, la política de lucha contra la ludopatía de la Ciudad incluye una batería de medidas como la regulación, el control y el bloqueo de páginas de apuestas para prevenir el acceso de menores a estas plataformas y reducir el riesgo de adicción.
A la vez, se implementa un conjunto de estrategias integrales en el plano educativo a través de talleres para adolescentes en escuelas secundarias, programas para familias sobre el uso responsable de tecnologías y capacitación de los docentes. Se busca prepararlos para el manejo de situaciones de riesgo en entornos digitales, entre otras tareas.
También, otro aspecto clave de la estrategia abarca a las iniciativas de detección temprana y de apoyo terapéutico, así como la promoción de actividades deportivas y de estilos de vida saludables como soporte integral para los jóvenes en problemas.
Datos sobre ludopatía en la Ciudad:
* 25% de los chicos han realizado apuestas online al menos en una ocasión.
* Adolescentes de entre 12 y 16 años son los más afectados.
* El 48% de las apuestas se hacen desde domicilios particulares y un 10% desde establecimientos escolares.
* El el 90% de los casos se usan billeteras virtuales.
* El 48% de las apuestas se canalizan a través de casinos online.
* Un 32 % se concentra en el circuito de las apuestas deportivas.
* Tres de cada 10 personas tiene alguien en su entorno que sufre la adicción al juego.
Se agregan nuevas cuadrillas para higienizar los contenedores de basura
En tanto, con el Programa intensivo de desodorización de contenedores el gobierno porteño incorpora una nueva acción tendiente a mejorar la higiene urbana, esta vez orientada a inhibir los olores en el entorno de los contenedores de residuos. ¿En qué consiste?
Por otra parte, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, inició esta semana a ejecutar un programa intensivo de desodorización de contenedores en las 15 comunas, con cuadrillas que recorren la Ciudad, rociando los dispositivos que contienen los residuos y sus emplazamientos con un líquido inhibidor de olores, especialmente desarrollado para este tipo de espacios.
En tanto, la acción propiamente dicha la realizan trabajadores de higiene urbana por cada zona de recolección (6 zonas en total) equipados con una mochila pulverizadora que contiene 16 litros de un producto llamado “Odormatic”, un inhibidor que neutraliza los malos olores.
“Sabemos que durante el verano el olor de la basura puede ser más intenso que durante el resto del año, por eso sumamos esta iniciativa que busca neutralizar e inhibir los potenciales malos olores de los contenedores. En esta época, es indispensable que los vecinos hagan también su parte sacando la basura en bolsas cerradas todos los días de 19 a 21 horas, excepto los sábados, y las depositen dentro de los contenedores negros o grises”, dijo Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.
“Esta sencilla acción facilita la recolección, evita malos olores y colabora con los operativos de limpieza de la Ciudad, incluido el correcto lavado de los contenedores, el barrido de calles, el control de plagas y el mantenimiento de las alcantarillas para evitar posibles anegamientos en caso de tormenta”, sostuvo Baistrocchi.
El Servicio de Higiene Urbana
La Ciudad de Buenos Aires cuenta en total con 33.045 contenedores en todo su territorio: 28.456 negros y grises y 4.589 verdes, que son vaciados una vez al día, todos los días, excepto los sábados. En algunas centralidades, incluso, hay refuerzos de servicio diurno. En cuanto a la limpieza, cada contenedor se limpia al menos una vez cada 15 días.
Aparte, el Servicio Público de Higiene Urbana contempla la recolección diferenciada de residuos áridos (restos de obra y demolición), verdes (restos de poda) y voluminosos que por sus características no puedan ser cargados en los camiones.
A su vez, todas las calles de la Ciudad se barren al menos una vez por día, de lunes a sábado, mediante barrido manual o mecánico. La frecuencia de barrido se basa en la cantidad de gente que transita en la zona. En zonas de alto tránsito peatonal, como sectores turísticos, centros comerciales o centros de trasbordo, se repite durante la tarde.
En tanto, el Programa Intensivo de Desodorización se suma a las medidas e iniciativas que se vienen desarrollando para tener una ciudad cada día más limpia:
Operativos de Limpieza Intensiva en las zonas más transitadas de la Ciudad: se hicieron 2020 operativos durante 2024, con hidrolavadoras, lavado intensivo de contenedores, refuerzo de barrido y lavado de calzada.
Ojos en Calle: inspectores que recorren la Ciudad fiscalizando incidencias.
15.000 cuadras diarias
300.000 denuncias al mes
150 inspectores.
Fiscalizaciones a gastronómicos: fiscalizaciones a comercios, gastronómicos y consorcios de vecinos para mejorar el cumplimiento de las obligaciones de los macrogeneradores en su gestión de residuos. Entre enero y noviembre del año pasado, se realizaron 49.245 inspecciones, apercibimientos y, en algunos casos, clausuras.
Se acelera el tiempo de respuesta a reclamos: agilizamos la atención ciudadana a través de la línea 147, el BOTI y la web de gestión colaborativa para cualquier reclamo o solicitud de higiene.
Hay recambio de contenedores: en esta gestión cambiamos contenedores de carga lateral negros y mejoramos la frecuencia de lavado, un tema esencial en el manejo de los residuos.
2.400 contenedores nuevos
Trabajos de Desinsectación: realizamos tareas de desinsectación en todas las comunas de la Ciudad durante todo el año, para evitar la propagación de mosquitos que puedan afectar la calidad de vida de los vecinos. Estas tareas incluyen preventivo dengue; operativo mosquitos silvestres; otros insectos: cucarachas, chinches, etc
20.893 operativos de desinsectación.