En este momento estás viendo El consumo en supermercados bajó un 13,9% en el final del 2024

El consumo en supermercados bajó un 13,9% en el final del 2024

  • Categoría de la entrada:CABA

La información de diciembre arrojó una retracción de 18% en la suma de autoservicios y cadenas de supermercados. Es uno de los peores números de las últimas dos décadas.

Asimismo, el consumo durante el mes de diciembre del 2024 sufrió una neuva caída. En esta oportunidad, la demanda en autoservicios y cadenas de supermercados cayó un 13,9%, en tanto significó una retracción de 18%, en lo que traduce una de las peores cifras de las últimas dos décadas, según informó la consultora Scentia.

«Claro que es un número muy fuerte y el acumulado anual se posiciona como uno de los peores años en los últimos 20, aproximadamente. En este sentido la variación versus 2023 fue -13,9%», comunicó la consultora.

En tanto, la contracción es similar entre ambos canales medidos y se nota algo más fuerte la caída de autoservicios en el AMBA. Todas las canastas cierran el 2024 en rojo, algunas con más notoriedad y con similar comportamiento entre canales y áreas.

A la vez, el precio promedio ponderado continúa su desaceleración, ubicándose en 111,6%, alineado al IPC recientemente informado. En el cotejo del acumulado del 2024 frente al 2023, las principales caída en el consumo fueron: Alimentación (-9,5%), Bebidas sin alcohol (-18,3%), Higiene y cosmética (-17%) y Artículos de Limpieza (-13,9%). En la comparación interanual de diciembre se destacaron Alimentación (-13,3%), Bebidas sin alcohol (-24,4%), Desayuno (-16,1%), Higiene (-21%) y Artículos de Limpieza (-20,7%).

A partir de hoy, los comercios podrán mostrar los precios de bienes y servicios en dólares

Asimismo, los comercios están autorizados desde el viernes 17 de enero. Así lo anunció el ministro de Economía Luis Caputo. Será opcional para comerciantes y operadores de servicios, aunque deben seguir exhibiendo valores en pesos argentinos.

A la vez, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una nueva normativa que permite a partir de este viernes 17 de enero exhibir los precios de bienes y servicios en dólares estadounidenses, además de en pesos u otras monedas. Esta medida, que busca fomentar la transparencia en el mercado, también responde a la creciente dolarización de ciertas transacciones en la economía.

De acuerdo al anuncio oficial, la exhibición de precios en dólares es opcional para los comerciantes y prestadores de servicios, siempre y cuando también se mantenga visible el precio en pesos. Este esquema apunta a facilitar la comprensión de los costos para consumidores y empresas que operan en mercados donde el dólar ya es una referencia habitual, como el sector automotriz, inmobiliario y de bienes de lujo.

“A partir de mañana (viernes), los precios de bienes y servicios podrán mostrarse en dólares estadounidenses o en otra moneda extranjera, además de figurar en pesos, indicando el importe total y final que debe abonar el consumidor”, explicó el ministro en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X. “La norma también prevé que los establecimientos comerciales deben indicar el precio por unidad de medida, y que el precio de góndola coincida con el que se cobra en líneas de cajas”, comunicó.

A la vez, el ministro también blanqueó que en muchos sectores ya se usa el dólar como moneda de intercambio: “Queremos acompañar a los sectores que ya utilizan al dólar como unidad de cuenta sin desatender el rol fundamental del peso. Esta medida traerá más claridad en las transacciones y ayudará a fomentar la actividad económica”.

Aparte, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso que, a partir del 28 de febrero de 2025, los consumidores podrán realizar pagos en dólares con tarjetas de débito. Esto permitirá a los comercios ofrecer a sus clientes la opción de pagar en pesos o dólares, simplificando las operaciones y promoviendo el uso de dólares declarados dentro de la economía formal.

El proyecto ha generado opiniones divididas. En tanto,  algunos analistas destacan su potencial para incentivar el consumo y aumentar la transparencia, otros advierten sobre el riesgo de profundizar la dependencia del dólar y debilitar la confianza en el peso argentino. Con esta medida, el gobierno busca adaptarse a las demandas del mercado mientras mantiene su compromiso con la estabilidad financiera.