En este momento estás viendo Mes de Enero en el Museo del Cine

Mes de Enero en el Museo del Cine

  • Categoría de la entrada:CABA

Anticipando la llegada de la primera edicion del Festival de cine recuparado Más allá del olvido (MADO) el 15 de enero, te presentamos la programacion que abre este 2025

Sábado 4 a las 16 h | Repite el domingo 12 a las 17 h.

Homenaje a Manuel Antín

Entre otras opciones, dedicamos un espacio a revisitar las películas del gran Manuel Antin, novelista, dramaturgo, poeta y director de cine argentino. Antin, creador de la Universidad del Cine y ex presidente de la Asociación de Amigos del Museo del Cine, es principalmente reconocido por su carrera cinematográfica, durante la cual dirigió 12 largometrajes de ficción entre 1960 y 1982. Su obra refleja una personal y profunda percepción de lo moderno en el cine, consolidándose como una figura clave en la historia del cine argentino.

Circe (1964)

c/Graciela Borges, Alberto Argibay, Walter Vidarte y Sergio Renán.

Basada en el cuento de Julio Cortazár, la película reinterpreta a la mítica hechicera de La Odisea, convirtiéndola en Delia, una joven introvertida de barrio interpretada por Graciela Borges. Dos de sus novios han muerto misteriosamente, rodeándola de rumores y misterio. Antin exploró profundamente al personaje y desplegó una gran inventiva formal.

Sábado 4 a las 19 h | Cine japonés en 16MM

El caído dirigida por Kinji Fukasaku

Una mezcla de drama y comedia explora el sacrificio y la obsesión en el mundo del cine. Ginshiro, un actor en decadencia, manipula a su leal doble de riesgo, Yasu, quien arriesga su vida en peligrosas acrobacias mientras encuentra el amor con Konatsu, una actriz embarazada. La historia revela los límites del sacrificio personal y el valor de la familia, con un giro metacinematográfico que reflexiona sobre los vínculos entre realidad y ficción.

Con este film, el Museo inicia una colaboración con la Embajada de Japón, institución que facilita la copia en 16mm.

Domingo 5 de 17 a 20 h | Cineclub Infantil

Maratón Max Linder

En sus films, Max Linder, seductor incorregible hace gala de sus talentos: seduce a las mujeres, realiza acrobacias, se destaca en todos los deportes y asume todo tipo de riesgos mientras hace estallar los códigos del decoro al ritmo de sus gags.

Este dandi revolucionó el cine en la década de 1910 e inspiró a todos los grandes cómicos, de Charlie Chaplin a Jacques Tati y Pierre Etaix.

Los comienzos de Max en el cine (1910), Max toma un baño (1911), Max en convalecencia (1911), Entente cordial (1912), Max teme al agua (1912), Max y Jane quieren hacer teatro (1912), El amor tenaz (1912), Las vacaciones de Max (1913), Max pedicuro (1913), Max y su suegra (1915), Max y la mano que aprieta (1916), Max se las ingenia (1917), Max quiere divorciarse (1917), Max y su taxi (1917), El pequeño café (1919), Siete años de mala suerte (1921), Sé mi esposa (1921).

Sábado 11 a las 17 h | Foco Matías Piñeiro

El hombre robado

Una fantasía emocional donde el amor, el trabajo, la lectura y la escritura se entrelazan en un juego constante de mezclas, engaños y robos: de corazones, ideas y palabras. Inspirada en Campaña en el Ejército Grande de Domingo Faustino Sarmiento, la película sigue a Mercedes Montt, una joven guía del Museo de Arte Español Enrique Larreta, que encuentra en este texto histórico una brújula —o tal vez una excusa— para navegar los enredos sentimentales de su vida y la de los demás.

Sábado 11 a las 19 h | Foco Matías Piñeiro

La escena excéntrica: Matías Piñeiro

El Museo del Cine retoma La Escena Excéntrica, un encuentro que propone visualizar y dialogar con directores sobre escenas descartadas de sus películas. Matías Piñeiro en su película Hermia y Helena (2016), incorpora material de archivo del Museo del Cine, formando parte del proyecto Archivos intervenidos: Cine Escuela (2016). Ahora, con el estreno de Tú me abrasas (2024), posiblemente su obra más fragmentaria, nos encontramos frente a una película que asume la fragmentación como parte de su poética. Entre otros elementos, Piñeiro incluye en esta nueva obra descartes de su ópera prima, El hombre robado.

Moderado por Malena Solarz y Eloísa Solaas.

Domingo 12 de 19 h | Función especial

Otra esperanza por Mercedes Frutos

Con el guión de Jorge Goldenberg, Ernesto Schoo y Mercedes Frutos basada en el cuento homónimo de Adolfo Bioy Casares.La película fue filmada en 1984, en el contexto de la postdictadura argentina. Rodada en formato de 16 mm, recibió una invitación para participar en el Festival de Berlín, pero no logró completar su postproducción a tiempo para competir. Tras años de silencio, Otra esperanza se proyectó en 1991 en el Festival de Cine de Santa Fe y, luego de ser ampliada a 35 mm, tuvo su estreno comercial en 1996 en el cine Tita Merello.

En tanto que la obra original de Bioy Casares transcurre en un hospital, la adaptación cinematográfica de Frutos se centra en la investigación de un hombre sobre la misteriosa desaparición de obreros en una fábrica.

Proyección con la presentación de la directora Mercedes Frutos

MADO. Semana del cine recuperado “Más allá del olvido”

Del 15 al 19 de enero de 2025: Más Allá del Olvido: Semana del Cine Recuperado, organizado por el Museo del Cine y el Museo Malba.

En un momento donde las pantallas se multiplican y los formatos evolucionan, esta Semana del Cine recuperado (MADO) nos invita a detenernos, mirar hacia atrás y descubrir el valor incalculable de nuestro legado cinematográfico.

Proyectados por las experiencias internacionales de renombre como Il Cinema Ritrovato de Bolonia y To Save and Project del MoMA en Nueva York, MADO se presenta como un espacio donde el pasado dialoga con el presente a través del cine, un lugar para el intercambio de ideas y la reflexión sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio audiovisual.

Asimismo, los invitamos a disfrutar, reflexionar y sumarse a la conversación global sobre la importancia de preservar nuestro cine. Porque proteger nuestra memoria audiovisual es un acto de cultura, de identidad y de amor por el arte que trasciende edades.