La emblemática marca estadounidense abrirá sus puertas en el centro comercial que busca posicionarse como un destino de lujo y descanso en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires
La destacada marca internacional Victoria’s Secret llegará a Galerías Pacífico. En tanto, la noticia pudo confirmarse en el marco de la inauguración de La Place, un innovador espacio comercial y gastronómico inspirado en la arquitectura de Le Bon Marché de París, el primer edificio diseñado para albergar una tienda en la capital francesa. Asimismo, la llegada de la firma reconocida por su lencería y perfumes ya está acordada, las obras comenzarán en marzo y el local estará listo dos meses después, en mayo”, afirman las fuentes consultadas.
Al mismo tiempo se confirmó la apertura de un local premium de Nike, el espacio tendrá 1400 m² y se sumará a los 125 locales que tiene el centro ubicado sobre la calle Florida. Hoy día, no hay espacios disponibles para nuevos inquilinos, lo que refleja el interés que genera en las marcas la revitalización de los espacios comerciales.
En tanto, este sector de La Place busca combinar la elegancia europea con la propuesta de un refugio urbano, alejado del bullicio del centro de la ciudad. Silvia Fachinsky, gerente comercial del centro comercial, destacó que el proyecto llevó más de un año de planificación, con el objetivo de priorizar la arquitectura histórica del edificio.
Por otra parte, el edificio de Galerías Pacífico fue diseñado en 1889 por los arquitectos Emilio Agrelo y Raúl Le Vacher, y ha sido parte clave de la evolución urbana de Buenos Aires. Fue inspirado en la Galleria Vittorio Emanuele II de Milán, el proyecto original buscaba emular la grandeza de los centros comerciales europeos. Hoy, La Place recoge esa influencia y la adapta a un nuevo concepto, fusionando elementos tradicionales con una propuesta arquitectónica contemporánea.
“Celebramos no solo la apertura de un nuevo espacio. Galerías Pacífico no es solo un ícono arquitectónico de Buenos Aires, sino un punto de encuentro. Este nuevo espacio recupera la esencia de una plaza y plantea una experiencia que busca conectar con la calma, el disfrute y la celebración de la gastronomía y cultura”, indicó David Sutton, dueño del grupo propietario del shopping, entre otros hoteles más emblemáticos de Buenos Aires, como el Alvear Palace y el Icon en Puerto Madero, por nombrar algunos.
Recuperar el espíritu del microcentro porteño
La pandemia afectó considerablemente al microcentro de Buenos Aires, pero Sutton apuesta a su renacimiento. La reubicación de locatarios en La Place, junto con marcas internacionales como Pandora, Natura y próximamente Victoria’s Secret, buscan devolver el esplendor a esta zona histórica de la ciudad. Fachinsky subrayó que “el objetivo es atraer tanto a turistas como a locales que deseen vivir una experiencia única en un entorno que mezcla lujo, cultura y descanso”. A la vez, se sumarán la marca de de moda y accesorios Furla, la marca italiana de ropa, calzado y accesorios femeninos Liu Jo; la estadounidense Bath and Body, conocida por sus productos de cuidado personal, como cremas, velas aromáticas, jabones y productos para el baño; y Edición Privé, especializada en fragancias y perfumes.
Al mismo tiempo, en el ámbito gastronómico, La Place ofrece el café francés Maison Doré, que destaca por su propuesta de pastelería y café premium, y Amaretti, un espacio con una propuesta mediterránea que combina sabores auténticos y frescos.
Un futuro lleno de lujo
El plan de revitalización no se detiene en la apertura de nuevas tiendas. En tanto, el desarrollo de La Place busca generar un punto de encuentro y experiencias con la realización de desfiles de moda y after office. Asimismo, en diciembre, por ejemplo, se llevará a cabo un desfile que reunirá a las principales marcas del centro comercial, y el icónico árbol de Navidad Swarovski volverá a iluminar el espacio.
A la vez, aumentaron las personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires y apuntaron contra la gestión de Kicillof
La vicejefa de gobierno porteño, Clara Muzzio, difundió que el último censo reveló que viven 4416 personas en las calles que “escapan de la crisis” que generó el gobierno de la provincia
Actualmente, hay 4416 personas viviendo en las calles de Buenos Aires. Así lo reveló la vicejefa del gobierno porteño, Clara Muzzio, quien difundió los datos del último censo del Observatorio de Desarrollo Humano y a su vez, consideró que se debe a la “migración interna” y el fenómeno en la Ciudad es “gente escapando de la crisis que generó en la Provincia el gobierno de [Axel] Kicillof”.
“Hay casi tres veces más gente viviendo en las calles de Buenos Aires que en 2019. El censo de este mes estableció que viven 4416 personas, 2682 más que en 2019. Un pueblo entero vive en las calles de la ciudad. Estos números abrumadores nos dan una idea del tamaño del problema que enfrentamos. Cuando rastreamos su origen llegamos mayoritariamente a la Provincia de Buenos Aires”, comentó Muzzio.
A la vez, los datos muestran un aumento de casi el 35% desde noviembre del año pasado, cuando los registros arrojaron que vivían 3286 personas en la calle en la Ciudad, una suba similar a la registrada el año anterior. En tanto, Muzzio, por su parte, focalizó en que hay 2682 personas más que en 2019, es decir un aumento del 155%, desde que comenzó la gestión de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. “Un pueblo entero vive en las calles de la ciudad. Estos números abrumadores nos dan una idea del tamaño del problema que enfrentamos”, dijo.
Debido a las razones de este crecimiento, Muzzio afirmó que seis de cada diez personas que viven en las calles porteñas no nacieron y nunca tuvieron un domicilio en Capital. “Lo que vemos en la Ciudad en realidad es gente escapando de la crisis que generó en la Provincia el gobierno de Kicillof. Como muestra el gráfico, desde que asumió su primer Gobierno en la provincia, aumenta sostenidamente la gente que busca refugio en Capital”, expresó.
Al mismo tiempo Andrés Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, dijo al respecto: “La política de Milei va a multiplicar estas situaciones”.
“Quise contar cómo la crisis Argentina, especialmente la producida en la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Kicillof, tiene un impacto real con el que conviven todos los porteños”, amplió Muzzio.
Y agregó: “Hay tres veces más personas en la calle que en 2019, y más de 6 de cada 10 de ellos nunca vivió en Capital. Esta situación está en el centro de nuestra preocupación. El Gobierno de Jorge Macri está haciendo un trabajo sin antecedentes de contención humanitaria”.
Por otra parte, la funcionaria consideró que a las 4416 personas viviendo en las calles de Buenos Aires que relevaron el último noviembre hay que sumarle “un número indeterminado de indigencia nómade, personas que también escapan durante el día de la crisis de la provincia de Buenos Aires, pero regresan por la noche”. Y describió que aproximadamente un 20% de esa población enfrentan “graves enfermedades mentales que requieren tratamiento urgente”.
Muzzio consideró, por otro lado, que “la pauperización de las calles de las grandes ciudades” afecta a otros lugares del mundo, pero la particularidad del fenómeno en la ciudad de Buenos Aires es la “migración interna”.
“El Gobierno de la Ciudad tiene que dejar de ser comentador de la realidad y empezar a mostrar cual es su plan para paliar está problemática que crece día a día”, comentó Manuela Thourte, legisladora porteña de Evolución, la rama interna de la UCR vinculada con Martín Lousteau. Y reclamó una respuesta integral que incluya mejoras en los centros de contención, salud mental y reinserción laboral.
A la vez, Muzzio no detalló en su publicación cuáles son las políticas que está impulsando el gobierno. “Este drama, es el resultado del brutal empobrecimiento que produjo el populismo y arrasó con el país. Hay que seguir adelante con esfuerzo, contención, compasión, respeto, trabajo y paciencia, mientras el país comienza a reconstruirse y a crecer hacia el futuro”, finalizó.
La administración de la Ciudad de Buenos Aires adoptó como uno de sus eslogans “la calle no es un lugar para vivir”. A lo largo del año han desalojado varias “ranchadas” en distintos puntos de la ciudad, como quienes dormían en la explanada del Aeroparque Jorge Newbery. Asimismo, En abril, Jorge Macri publicó una serie de imágenes que mostraban el antes y el después de la intervención de los trabajadores del gobierno porteño, que desalojaron a las personas en situación de calle y lo catalogaron como “limpieza del espacio público”.
“La calle no es un lugar para vivir. Y la Ciudad tiene un sistema de atención que incluye paradores para las personas en situación de calle”, dijo el jefe de gobierno porteño. Luego, por la repercusión negativa en las redes sociales, alegaron un “error de comunicación” y borraron esas imágenes. Según datos que difundieron como balance de su primer año de gestión, la administración porteña detalla que del total de 4.416 personas en situación de calle unas 3.166 aceptan ingresar en los Centros de Inclusión Social (CIS). De ellos, 276 son niños y adolescentes, que se encuentran escolarizados. Actualmente, cuentan con más de 3.600 plazas disponibles en los 47 CIS que fueron segmentados según el abordaje necesario: familias, varones mayores, adultos mayores, mujeres solas, personas con problemáticas de salud mental o adicciones.
A la vez, datos del último censo confirman que la ciudad y la provincia de Buenos Aires son los distritos con más personas en situación de calle del país, aunque las cifras fueron cuestionadas por organizaciones que trabajan en la atención y contención de estas personas, dado que el total a nivel nacional era de 5.705.
Al mismo tiempo, desde el ministerio que encabeza Larroque también detallaron las políticas de asistencia. Cuentan con 45 centros en el AMBA y tres en el interior (General Alvarado, Pergamino y Tandil). Hasta octubre último relevaron 1.050 plazas disponibles.